Patrimonio industrial

El Molino

El molino está situado en la huerta de Botorrita muy próximo al río Huerva, y junto a la acequia de abajo, construido en mampostería, utilizando mortero para fijar la piedra y los ladrillos y rellenar los huecos.

Era un molino de harina movido por agua, con un sistema de molienda de piedra.

Molino accionado mediante un rodezno que necesitaba disponer de una caudal constante, desviado hasta el molino desde la acequia próxima. Existía un salto de agua. El caudal pasaba por debajo del edificio mediante dos arcos de medio punto.

El molinero podía cobrar en metálico o en especies. Y vivía en el piso de arriba del edificio.

Los últimos años que estuvo en funcionamiento solo molia alfalfa para el ganado.

Funcionó hasta los años 40 del siglo XX, fueron años de decadencia ya que se molia cada vez menos. La implantación de las fábricas de harina acabó con los molinos hidráulicos tradicionales.

El molino, actualmente casa rural.

Actualmente funciona como casa rural (El Molino de los Yayos), tras una importante rehabilitación del edificio.

El granero

Fue construido en ladrillo, semejante al palacio y a la iglesia. Quizá del siglo XVII.

Era un lugar empleado para guardar los cereales en grandes cantidades: los diezmos del señor de Botorrita.

A lo largo de los años sufrió distintos cambios. Poco antes de su demolición, tenía grandes puertas en uno de los fondos, en el extremo oeste. También una zona con rampa.

En el extremo este, una puerta en el primer piso para poder lanzar desde allí pacas de alfalfa.

Imagen antigua del granero.

A principio del siglo XX existía un corral adosado a él, donde había un depósito de agua que abastecía a una fuente ubicada en la plaza de la Hermandad, hoy desaparecida. Era la única que existía en Botorrita. Posiblemente la llenaban con cubas procedentes del río Huerva.

Se utilizó también para guardar ovejas a finales del pasado siglo.

El granero a finales de los años 80.
El granero a finales de los años 80.

Pero el cese de estas actividades y el boom de la construcción, que requería de suelo para construir dentro del casco urbano, hizo que se demoliera y se construyera un conjunto de casas adosadas.

El silo

El silo de Botorrita es de mitad de siglo XX. Es una estructura metálica y cilindrica para almacenar forrage.

Fue utilizado para alimentar a un rebaño unas 1.000 ovejas. Unas veces pastaban libres en el campo y cuando estaban estabuladas, utilizaban el forraje del silo.

Siendo de propiedad privada, de la familia Ortilles, forma parte de la infraestructura y del paisaje rural de Botorrita. Es de color azul, y visible desde cualquier punto.

El silo.

Los tejares

La tradición de los tejares en Botorrita se remonta a finales del siglo XIX, quizá más.

En España por influencia musulmana, el uso del ladrillo alcanzó mucha difusión en el valle del Ebro, y en otras regiones. Se aprendió a trabajar la arcilla para obtener los distintos materiales con los que edificar, y que fuera más barato producirlo. Y fue con la revolución industrial y el desarrollo de la técnica cuando aparecieron muchos tejares para atender la demanda cada vez más elevada del ladrillo y de las tejas.

En Botorrita existían tres tejares en el siglo pasado: «el Ventorrillo», «San Blas» y «el Tejar» de Asven-Ruiz. Pero poco a poco fueron abandonando su actividad hasta desaparecer todos en nuestros días.

Los dos primeros tejares que cerraron sus puertas estaban situados en la carretera Nacional 330 Zaragoza-Valencia, eran totalmente artesanales.

El dueño del Tejar de «San Blas» era el señor Miguel, que vivía en la calle de la Iglesia. Estaba en dirección a María de Huerva.

Tambien funcionaba «el Ventorrillo», aún existe su edificio, se puede ver en la carretera que va a Muel.

El Ventorrillo.
Tejar el Ventorrillo en el año 1947.
Tejar el Ventorrillo en el año 1947.

Imágenes del Ventorrillo en el año 1947.
Fotos: Paquita Pérez.

Tejar el Ventorrillo en el año 1947.

El que ha estado en funcionamiento hasta hace unos lustros ha sido «el Tejar», de la empresa Asven-Ruiz, con sede en La Rioja.

Ubicado junto a la carretera de acceso a Botorrita.

"El Tejar", de la empresa Asven-Ruiz.

Estos tejares son facilmente reconocibles por sus altas chimeneas visibles desde lejos.

Se cocían los ladrillos en un horno, y los humos salían por esas esbeltas chimeneas.

Dos de ellos junto a la acequia alta y este último en la acequia de abajo.

Se abastecian de mano de obra del pueblo y de los alrededores o incluso de otras partes de España. Al Tejar, los últimos años, venía una furgoneta diariamente de Villanueva de Huerva con trabajadores.

Incluso venía gente de otras zonas de España y se quedaban en casas habilitadas en la misma fábrica para albergar a sus familias.

A la una todos los días sonaba la sirena y salían los trabajadores rumbo a sus casas. Era la hora de la comida. Botorrita es de esos pueblos donde se come muy temprano.

Esta industria se emplazó aqui para que los costes en el transporte fueran menores, porque existe una mayor disponibilidad de materias primas, hay una cantera de arcilla en el término municipal y discurre el río Huerva a pocos metros y dos acequias. En principio se utilizó la leña como fuente de energía y en los últimos años fueloil.

Bibliografia:
Tradición oral, Antonio Cifuentes.

Documentación y textos:
Inmaculada Cifuentes Vaquerizo, Lda. en Geografía.

Fotografías:
Juan Antonio Cifuentes.

Características de su entorno

Una serie de relieves caracterizan al pueblo y le dan personalidad.

Asentado en una terraza fluvial del río Huerva, conformando cuatro salientes: «el palacio», «la peña del aire», «la visuela» y «el silo».

Vista aérea de Botorrita
Vista aérea de Botorrita

Por un lado «La gorra visera», «Santa Bárbara» y el «Cabezo del Sillón» y por otro la finca de los condes, dibujan la frontera visual del pueblo.

Dos colores lo rodean: el marrón del desierto estepario (con multitud de matices: rojos, ocres, marrones, pardos,  grises, blancos) y el verde de la rica huerta.

Rodeada de pueblos vecinos: María de Huerva, Jaulín, Mozota, Muel y La Muela.

Su clima con fuertes vientos, lluvias irregulares y generalmente escasas, con grandes cambios de temperatura entre invierno y verano y un alto grado de insolación, determinan su relieve.

Nevada en la dehesa
Estación y dehesa nevado.

Esas lluvias ocasionales generalmente intensas socavan las arcillas formando profundos surcos y barrancos, y a veces arrastran rocas y barro en láminas de agua que discurren por las pendientes.

El cierzo también excava pequeñas depresiones alargadas en la dirección dominante, y socava la base de las elevaciones rocosas.

Los períodos secos promueven la aparición de grietas. La diferente permeabilidad de las rocas, el abandono y la degradación del suelo, la desforestación, la pendiente y la presencia de animales que se refugian en el subsuelo provocan la formación de estos barrancos tan característicos en los alrededores de Botorrita como Valdeoscuros, Las Lenas, Vicario.

Dentro del barranco de Las Lenas unas formaciones geológicas caracterizan sus paredes. Se trata de enormes masas de arcilla y yesos en las que se han formado grandes hendiduras verticales, formadas por la erosión del agua que se abre paso por las grietas hasta dejar esas columnas que son los tollos.

Barranco Las Lenas
Barranco Las Lenas en el temino de María de Huerva.

Las zonas de roca caliza, más duras y resistentes a la erosión, forman los relieves más elevados, de cima plana, «La Muela», «La Plana». Mientras que las laderas que descienden de ellas se rellenan de fino limo formando valles de fondo plano: val de Valdaja; y también forman glacis, superficies planas en pendiente que se apoyan en los pies de los escarpes como Santa Bárbara y terminan junto al Huerva, buenos ejemplos tambien son los que bajan desde la Plana hacia el barranco de las Lenas.

La vegetación viene determinada por las características del suelo, el relieve, la altitud, la orientación, junto con las condiciones climáticas (temperatura, humedad, presión atmosférica, viento, precipitación).

Barranco
Barranco en las proximidades de Botorrita.

En suelos arcillosos podemos ver el albardín, la ontina, el sisallo, capitana, romero, tomillo.

Donde aflora o predomina el yeso nos encontramos con la jarilla, la flor del príncipe, el asnallo y la crepis taraxicifolia.

Otras especies en suelos con mucha salinidad: sosa, tamarix y el limonio.

En suelo calcáreo: coscoja y sabina.

En cualquier tipo de suelo: enebro, genista, retama, zurrón de pastor, diente de león.

En los sotos o bosque de ribera: carrizales, juncales, tamarizales, sauces, formaciones boscosas bien estructuradas de sauce blanco, álamo, chopo, fresno, olmos, álamo temblón y sauce llorón.

Respecto a los animales salvajes, de noche se pueden ver murciélagos, autillos, lechuzas, mochuelos y búhos reales.

La presencia de multitud de aves, hace de esta zona, un lugar ideal para su avistamiento.

Aves en el entorno de Botorrita

Águila real (Aquila chrysaetos)
Buitre leonado (Gyps fulvus)
Buitre leonado (Gyps fulvus).
Cogujada común (Galerida cristata)
Cogujada común (Galerida cristata)
Tórtola europea (Streptopelia turtur)
Tórtola europea (Streptopelia turtur)
Águila real (Aquila chrysaetos)
Milano negro (Milvus migrans)
Milano negro (Milvus migrans)
Collalba gris (Oenanthe oenanthe)
Collalba gris (Oenanthe oenanthe)
Chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax)
Chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax).
Águila real (Aquila chrysaetos)
Tarabilla europea (Saxicola rubicola)
Tarabilla europea (Saxicola rubicola)
Alondra (Alauda arvensis).
Abejaruco europeo (Merops apiaster)
Abejaruco europeo (Merops apiaster)

Gorriones, palomas, tórtolas turcas, mirlos, golondrinas, vencejos, aviones, estorninos, cernícalo petirrojo.

Ruiseñor bastardo. oropéndola, águila culebrera y ratonero, pito real, picapino, autillos de noche, caravo, abubilla real, hurracas.

El rocín o alondra ricotí, la ganga ortega, ganga ibérica, ganga común, calandria, collalba rubia, terrera marismeña, cogujada montesina y común o alcaraván, lavandera.

Milopas que son carroñeras.

Rapaces, tanto rupícolas como forestales: ratoneros, alcotanes, gavilanes, águila real, águila perdiera, águila ratonera (águilucho), alimoche.

Aves de cultivo: sisón, ortega, perdiz roja, grajilla, cogujada común y cogujada montesina, calandria, collalba gris y collalba rubia que son migradoras (crían en España y pasan los inviernos en África), Oropéndola, garzas, …

Existen miles de clases de insectos y otros invertebrados, alimento de toda esta avifauna. Lagarto ocelado, lagarto verde, lagartija, salamanquesa.

Culebra bastarda, culebra de collar, culebra viperina.

Lagartija colirroja (Acanthodactylus erythrurus).
Lagartija colirroja (Acanthodactylus erythrurus).

Otras especies esteparias adaptadas a las condiciones de este hábitat: codornices, zorros, jabalíes, liebres, conejos, ginetas y perdices, garduña, topos, topillos, ratas, erizos, musarañas.

Mamíferos en el entorno de Botorrita

Conejo (Oryctolagus cuniculus)
Cabra montés (Capra pyrenaica)
Cabra montés (Capra pyrenaica)
Cabra montés (Capra pyrenaica)


Por todo esto, Botorrita es un lugar ideal para vivir y para visitar… para disfrutar.

Paisajes y vegetación en el entorno de Botorrita

Amapola entre espigas
Amapola entre espigas, primavera 2020.
Ciclistas entre campos segados
Ciclistas entre campos segados
Margaritas
Margaritas, primavera 2020.
Rebaño de ovejas
Rebaño de ovejas
Pitas junto al camino
Pitas junto al camino, primavera 2020.
El rio Huerva
El rio Huerva

Bibliografía:
Estudio de campo.
Antonio Cifuentes Domenech.

Documentación y textos:
Inmaculada Cifuentes Vaquerizo, Lda. en Geografía.

Fotografías:
Juan Antonio Cifuentes Vaquerízo.

Descripción de Botorrita

La localidad de BOTORRITA, situada a 22 km. al sur de Zaragoza, se asienta sobre una colina, a 394 m. de altitud, en el valle el río Huerva y próxima a su curso. Su topónimo es de origen prerromano y se relaciona con la antigua ciudad ibero-romama de Contrebia Belaisca (siglos III – I a. de C.), sita en el Cabezo de las Minas, en el término municipal de Botorrita, a la que corresponden las acuñaciones con leyenda ibérica de Contebacom Bel y que fue destruida durante la represión ejercida en el Valle del Ebro por las tropas de César, tras la batalla de Ilerda (Lérida) en 49 a. de C. Es probable que dicho asentamiento remonte incluso la primera Edad del Hierro.

Antiguo palacio de Botorrita
Antiguo palacio de Botorrita.

La mención documental más antigua de Botorrita parece datar de 1128, muy poco después de su reconquista por los reyes de Aragón, cuando García Pérez de Vergua y su hermano Gombal de Vergua se reparten una serie de propiedades, entre las que se hallan una «hereditas de villa Botorrita et suis terminis«. Actualmente, la primera alusión segura es de 1202, cuando Pedro II de Aragón fija los términos de los castillos de Linares y Puertomingalvo. Al parecer, en este momento y durante casi todo el siglo XIII fue de realengo, pues sus señores seculares sólo están documentados a partir del último lustro del siglo. El más antiguo actualmente registrado es Berenguer de Fontova, quien fue señor de Botorrita en 1295.

A principios del siglo XIV la localidad había cambiado de manos, en 1348 era de Ramón de Argensola, a quien le fue confiscada por Pedro IV, y de este modo el lugar volvió a ser de realengo. A principios del siglo XV, al menos desde 1428, estaba bajo el dominio de don Blasco Fernández de Heredia, regente de la gobernación general del reino y señor de los lugares de María y Botorrita. Desde dicho momento, Botorrita perteneció a los Fernández de Heredia, rama de los señores de Hoyos, hasta la muerte sin descendencia de don Juan Fernández de Heredia y Villalpando, con posterioridad a 1563.

Juan Pérez de Almazán era hijo de Juan Pérez de Almazán y Ximénez de Urrea señor de Maella y de Catalina Fernández de Heredia y Ayanz señora de Botorrita y heredó los dos títulos (siglo XVI).

A su vez, su hija Catalina Pérez de Almazan y Abarca de Bolea, señora de Botorrita y señora de Maella se casa (en 1610) con su tío Martín Abarca de Bolea I marqués de Torres.

Por lo que su hijo Luis Abarca de Bolea y Pérez de Almazán hereda eI marquesado de Torres y el señorío de Botorrita y Maella.

Su hijo Bernardo es marqués de Torres y también señor de Botorrita (1648-1701). Cuando tiene 38 años, en 1685, se vende judicialmente los bienes del marquesado de Torres a Felipe de Pomar, marqués de Ariño, entre ellos, el señorío de Botorrita. Y los dona más tarde a su hija Victoria de Foncillas y Eril. Será esta última la que mande construir la iglesia de Botorrita, en 1691.

Esta situación perduró hasta la extinción de los señoríos jurisdiccionales por decreto de las Cortes de Cádiz de 1811.

En virtud de la evolución administrativa del Reino de Aragón, Botorrita ha sido lugar, calidad conseguida en 1495 y ratificada en 1785, y ha pertenecido a la Sobrecullida de Zaragoza, segunda mitad del siglo XV, a la Vereda de Zaragoza, siglo XVII, y al Corregimiento de Zaragoza desde 1711 hasta la creación de su propio Ayuntamiento en la primera mitad del siglo XIX.

Eclesiásticamente, Botorrita se halla vinculada a la diócesis de Zaragoza, dentro del arciprestazgo de Zaragoza, según aparece ya en las Rationes decimarum Hispanie de 1297. Su parroquia está dedicada a San Agustín. Es de estilo barroco y se concluyó el día 12 de octubre de 1691.

En el aspecto emblemático, Botorrita carece, debido a su situación de dependencia señorial, de armas antiguas propias. (bandera y escudo actuales)